La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica dentro del universo del canto: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Representa un factor que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los contextos, es relevante para los vocalistas. Se puede escuchar que tomar aire de esta manera seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, ofreciendo que el oxígeno penetre y salga permanentemente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos habituales como correr, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro físico tendría a cerrar automáticamente esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la humectación juega un función determinante en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa sostenerse en condiciones óptimas por medio de una adecuada humectación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el consumo de agua natural.
Para los vocalistas de carrera, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros al día. También es esencial eludir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un único capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y menguar su desempeño.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de ritmo dinámico, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la boca, el oxígeno penetra de modo más más inmediata y rápida, eliminando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete adiestrado desarrolla la habilidad de dominar este proceso para prevenir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para comenzar, es productivo llevar a cabo un ejercicio aplicado que facilite percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la vía oral buscando conservar el organismo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es importante bloquear oprimir el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de forma inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre Clases de Canto Respiracion eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se fundamenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere dependiendo del formato musical. Un error corriente es buscar empujar el desplazamiento del región abdominal o las costillas. El sistema corporal funciona como un fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de forma natural, no se obtiene la presión correcta para una emisión vocal óptima. Además, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el físico funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de ventilación, siempre ocurre una breve detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este hecho, posiciona una mano en la parte elevada del pecho y otra en la parte inferior, toma aire por la cavidad bucal y nota cómo el oxígeno se interrumpe un lapso antes de ser exhalado. Aprender a regular este instante de paso mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del aire, se sugiere llevar a cabo un trabajo simple. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila otra vez, pero en cada iteración busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a robustecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.